lunes, 30 de junio de 2025

No llueve riqueza


No, no llueve riqueza

Dicen por ahí que la República neoliberal murió. Que se acabó el viejo régimen, que ahora sí el pueblo manda, que ya nos llueve riqueza y que los morenos y las mujeres por fin llegaron al poder… y que todo eso lo hizo un solo hombre, casi casi por decreto. Qué conveniente.

Según esta historia, durante treinta años México fue gobernado por un pequeño grupo de ricos y sus intelectuales lambiscones, quienes diseñaron un modelo para concentrar la riqueza, mantener a los pobres en su lugar y entretener a la clase media con promesas vacías. Y de pronto, en 2018, apareció un salvador que lo desmanteló todo y construyó una nueva nación donde la justicia social es la nueva moneda de cambio. Un relato épico digno de telenovela. Solo que, como suele pasar con las telenovelas, la realidad es un poco más compleja.

Primero, eso de que el modelo neoliberal solo trajo miseria es una versión bastante recortada. Sí, hubo errores: privatizaciones mal hechas, corrupción y una desigualdad que no se corrigió como debía. Pero también se lograron cosas importantes, como controlar la inflación (esa que hacía que tu quincena se evaporara), consolidar una clase media creciente, construir instituciones autónomas y permitir, irónicamente, que un proyecto como el actual llegara al poder. Porque sin el IFE/INE, el INAI, los tribunales y la apertura política, difícilmente estaríamos hablando de alternancia. Así que, al menos un gracias estaría bien.

Y sí, el gobierno actual ha entregado apoyos a millones de personas. Nadie lo niega. Pero dar dinero no es lo mismo que resolver la pobreza. Lo primero es popular; lo segundo es complicado. En lugar de programas bien diseñados, con reglas claras y medibles, lo que se ha hecho es repartir dinero a granel, sin saber si realmente se está invirtiendo en el futuro de las personas o solo comprando lealtades a corto plazo. Ojo: regalar dinero no es lo mismo que generar bienestar. Una beca sin condiciones no saca a nadie de la pobreza estructural; solo le da un respiro.

Sobre la inclusión de mujeres y personas morenas en el poder: ¡por supuesto que es buena noticia! Pero presentar esto como un regalo de la Cuarta Transformación es francamente descarado. Las reformas de paridad de género y la presión social por mayor diversidad vienen de mucho antes. Esto no es un acto de bondad del presidente, sino una conquista de décadas de lucha feminista, activismo indígena y organización ciudadana. Y por cierto: representación no es sinónimo de transformación. Tener una presidenta mujer es histórico, sí, pero no nos garantiza un país más justo si se gobierna sin contrapesos ni transparencia.

Y luego viene la joya de la corona: la reforma al Poder Judicial. Según la narrativa oficial, ese último bastión “neoliberal” será finalmente tomado por el pueblo. Es decir, se busca que los jueces sean elegidos por voto popular, como si la justicia fuera un concurso de popularidad. Una democracia funcional necesita jueces independientes, no electoreros. Pero claro, como el plan es controlarlo todo, este pequeño detalle técnico les parece irrelevante. Total, si ya se apropiaron del Congreso, los medios públicos, la CNDH, ¿por qué no también los tribunales?

Eso sí, los números se lanzan con entusiasmo: que subieron los salarios, que millones salieron de la pobreza, que llovió riqueza. Y uno se pregunta: ¿en serio? Porque al mismo tiempo aumentó la informalidad, se disparó la violencia, creció la militarización y se debilitó el sistema de salud. Pero bueno, mientras el Banco Mundial diga que mejoramos, ¿quién necesita medicinas?

Lo más curioso es que esta celebración de la “muerte” de la República neoliberal suena peligrosamente parecida a un velorio de la democracia. 

Porque si en nombre del pueblo se justifica eliminar contrapesos, debilitar instituciones, callar a la prensa crítica y someter a los jueces, entonces no estamos en una transformación: estamos en un retroceso maquillado con discursos heroicos.

La República, con todo y sus fallas, sigue viva. Pero no gracias a quienes la desprecian mientras gobiernan desde sus instituciones. Y si algo la pone en peligro, no es el neoliberalismo ya superado, sino el autoritarismo disfrazado de justicia social.

Así que no, no está lloviendo riqueza. Está lloviendo propaganda. Y como siempre, la verdadera democracia no se mide por cuántos aplauden, sino por cuántos pueden disentir sin miedo. 


lunes, 9 de junio de 2025

Contrastes - 9 de junio 2025

En Querétaro comenzó junio con mucho movimiento político y social. El alcalde de la capital, “Felifer” Macías, dio el banderazo al programa “El Extra”, el más ambicioso en la historia del municipio, que entregará mil pesos mensuales a 50 mil familias. Un paso clave que refuerza su posicionamiento rumbo a 2027. 

También dejó ver músculo político con su informe del senador Agustín Dorantes, rodeado de figuras como Xóchitl Gálvez, Ricardo Anaya y el gobernador Mauricio Kuri. Dorantes se dijo “listo para lo que venga”, dejando clara su intención de competir por la gubernatura.

Una de las noticias más celebradas de la semana fue el anuncio del vuelo directo Querétaro-Madrid, que arranca en octubre. Esta nueva ruta internacional fortalece la conectividad, impulsa el turismo y abre nuevas oportunidades comerciales , turísticas y culturales abriendo una puerta directa con Europa.

Otro punto destacado fue el reconocimiento internacional que recibieron la Fiscalía del Estado y la Secretaría de Seguridad Ciudadana por su trabajo contra el tráfico de armas, durante una mesa bilateral México–EE.UU. Querétaro vuelve a destacar por su modelo de seguridad y cooperación institucional qué bien se podría replicar en todas las entidades del país.

Además, la agencia Moody’s reafirmó la calificación AAAmx para el estado, destacando su bajo endeudamiento, liquidez sólida y buena gobernanza financiera. Esta fortaleza posiciona a Querétaro como un referente nacional en estabilidad económica.

Y para cerrar con broche de oro, se confirmó la consolidación del Clúster de Tecnologías Digitales, que busca convertir a Querétaro en el centro de datos del país, impulsando innovación, empleo calificado y atracción de inversión en sectores estratégicos como energía, salud y logística.

#Querétaro sigue siendo un referente de estabilidad seguridad y desarrollo económico en México, ahora el gran reto es concretar la visión de un crecimiento ordenado y con sustentabilidad para las próximas décadas y para eso son fundamentales las decisiones que se tomen el día de hoy para garantizar un futuro de prosperidad y calidad de vida en el estado. 

lunes, 2 de junio de 2025

Felifer: Un año de gobierno con orden y resultados


Imagen: RRSS

Hace exactamente un año manifesté públicamente mi intención de votar por Felipe Fernando Macías “Felifer” para la presidencia municipal de Querétaro. Hoy, con plena convicción, puedo decir que ha sido una buena decisión. 

Desde su campaña, Felifer fue claro en su propuesta: gobernar con orden. Esta no fue una simple consigna de campaña, sino una verdadera brújula que ha guiado sus acciones desde el primer día de su gestión. A un año de distancia, los resultados comienzan a ser evidentes.

Uno de los avances más notorios ha sido la recuperación del orden en el comercio informal, especialmente en zonas como el Centro y Mompaní. También ha habido un notable incremento en las inspecciones a bares, antros y cantinas, muchos de los cuales operaban en la irregularidad. No solo se han realizado clausuras, sino que se han implementado mecanismos innovadores, como el cierre digital simultáneo, para garantizar que se respeten los horarios establecidos.

La ciudad también ha experimentado mejoras importantes en la limpieza urbana. Se ha sancionado a quienes tiran basura en la vía pública, un problema que suele afectar el sistema de drenaje. Al mismo tiempo, parques, jardines y espacios públicos han sido rehabilitados. Se han renovado juegos infantiles, ciclovías, banquetas y áreas verdes, y se ha combatido de manera decidida el grafiti, mejorando significativamente la imagen urbana, tanto en el Centro Histórico como en colonias de todo el municipio.

Otra acción que merece reconocimiento es el trabajo con personas en situación de calle. En coordinación con la Secretaría de Salud y el Consejo Estatal contra las Adicciones, se ha brindado atención a quienes enfrentan problemáticas de adicción, no solo retirándolos de las calles, sino ofreciéndoles una verdadera oportunidad de reintegración.

En materia de seguridad, la inversión ha sido considerable. Se han adquirido más patrullas y se ha lanzado la Guardia Cívica, una unidad especializada en atender temas de vialidad y faltas administrativas. Esta estrategia ha fortalecido la capacidad operativa del municipio.

El transporte escolar también ha sido ampliado: ahora incluye un servicio nocturno, y se ha implementado transporte municipal gratuito en zonas que más lo necesitaban, como Santa Rosa Jáuregui y la delegación Felipe Carrillo Puerto.

Pero quizá lo más valioso ha sido la atención a las personas en situación de vulnerabilidad. Desde el inicio, Felifer demostró sensibilidad social, y hoy podemos ver programas encaminados a emparejar las condiciones de vida en las zonas más necesitadas. Esa visión humana de gobierno marca una diferencia.

Estoy convencido de que Felifer sigue ganando terreno en su carrera política, impulsado por los resultados concretos y un liderazgo que combina firmeza y cercanía. Por supuesto, no todo está resuelto: Querétaro es una ciudad con un crecimiento vertiginoso, que enfrenta enormes retos y demandas. Y como ciudadanos, debemos seguir señalando lo que falta por hacer.

Sin embargo, vale la pena hacer una pausa para reconocer el buen trabajo realizado. Felifer ha sabido cumplir y marcar el ritmo del cambio que muchos esperábamos. Que este sea solo el comienzo de más logros para Querétaro y para quienes aquí vivimos y amamos profundamente esta ciudad.



viernes, 23 de mayo de 2025

La tormenta judicial


En este #ViernesDeLibros les voy a hacer la recomendación más pertinente que creo que les puedo compartir en el contexto actual y les pido por favor que también la compartan en todas sus redes sociales y donde les sea posible:

"La tormenta judicial" (Nexos 2024) es una advertencia lúcida y necesaria.

El libro fue coordinado por Saúl López Noriega y Javier Martín Reyes, con prólogo de Roberto Gargarella, es una obra crucial para entender el momento político y jurídico que atraviesa México en 2024. Se trata de un diagnóstico profundo, riguroso y plural sobre los riesgos que entraña la reforma judicial impulsada por la actual administración federal.

A través de 13 capítulos escritos por especialistas reconocidos en derecho, política y administración pública, el libro ofrece un análisis integral de los posibles efectos destructivos de una reforma que amenaza con desmantelar pilares fundamentales del Estado de Derecho, como la independencia judicial, los contrapesos institucionales y los medios de control constitucional.

Carlos Bravo Regidor, Pedro Salazar y otros autores coinciden en que esta obra no es una mera lamentación, sino una advertencia documentada y argumentada. Lejos de caer en el alarmismo, La tormenta judicial articula con precisión los motivos por los cuales la reforma representa una regresión autoritaria: el debilitamiento del juicio de amparo, la desprofesionalización del poder judicial, la figura ambigua de los “jueces sin rostro”, y la creación del Tribunal de Disciplina Judicial con amplias facultades discrecionales.

Lo que hace a este libro imprescindible no es solo la calidad de sus colaboraciones, sino su capacidad para traducir complejidades jurídicas a un lenguaje accesible, sin perder rigor. Aporta, además, una mirada comparada, señalando paralelismos inquietantes con prácticas autoritarias en otros países.

“En nombre del pueblo se pueden desmantelar las instituciones que existen para protegerlo”, advierte el volumen, sintetizando el espíritu crítico que lo atraviesa. El libro no solo alerta, también invita al debate, a la reflexión democrática y al rescate del constitucionalismo como horizonte compartido.

En tiempos donde las reformas legales se impulsan con prisa y escaso diálogo, La tormenta judicial es un faro indispensable. Más que un libro, es un acto de defensa de la legalidad, la justicia y la democracia. 

lunes, 19 de mayo de 2025

¿Adherir al sistema de salud pública en #Querétaro al IMSS-BIENESTAR?

¿Adherir al sistema de salud pública en #Querétaro al IMSS-BIENESTAR?

¡Ni que estuviéramos locos!

En un país donde el acceso a la salud suele depender más del azar que de una política pública sólida, Querétaro ha logrado convertirse en un modelo que contrasta, de forma contundente, con el caos del sistema federal.

Mientras el IMSS-BIENESTAR, diseñado para atender a los mexicanos sin seguridad social, es un Frankestein de carencias presupuestales, hospitales sin insumos y protestas laborales, en Querétaro el sistema de salud avanza con resultados tangibles.

En el último año, en el estado de Querétaro se realizaron más de 1.1 millones de consultas médicas generales, 191 mil consultas de especialidad, 30 mil cirugías (un 39% más que el año anterior) y 152 mil consultas de urgencias. ¿El resultado? Una red de atención robusta, que no solo responde, sino que previene. La cobertura de recetas alcanza el 92%, algo que suena utópico en otras entidades donde pacientes deben peregrinar con recetas en mano sin conseguir un solo medicamento.

A través de las unidades móviles de salud, se llevaron servicios médicos a 549 comunidades de alta marginación, con 97,976 consultas y más de 369 mil acciones preventivas, beneficiando a más de 240 mil habitantes. 

En lugar de tener hospitales sin personal, como ocurre en estados gobernados por Morena bajo el IMSS-BIENESTAR, aquí se amplió la infraestructura: nuevos laboratorios, centros de salud rehabilitados, consultorios especializados, un albergue para mujeres embarazadas y una red de atención ampliada para enfermedades como VIH, cáncer, enfermedades renales y salud mental.

Se realizaron más de 79 mil atenciones de salud mental, 107 mil consultas de salud bucal y se aplicaron casi 700 mil vacunas, incluyendo 23 mil refuerzos contra COVID-19.

El combate a enfermedades crónicas también está presente: se detectaron 51 mil casos de diabetes y 64 mil de hipertensión, con tratamientos inmediatos. En VIH, el 93% de los pacientes tiene carga viral indetectable y la transmisión vertical fue completamente eliminada.

Mientras tanto, el IMSS-BIENESTAR, con 130 mil millones de pesos de presupuesto, apenas cubre a 9.5 millones de los 66 millones de mexicanos sin seguridad social. 

Los problemas abundan: retrasos en pagos, carencias de medicamentos, hospitales sin condiciones mínimas de operación, y una dependencia de médicos cubanos que evidencia la falta de estrategia a largo plazo. En mayo de este año, trabajadores de salud en Oaxaca bloquearon oficinas en la CDMX por violaciones a sus derechos laborales. ¿Así se garantiza la salud universal?

El sistema queretano no solo funciona, evoluciona. Se detectaron 156 nuevos casos de cáncer de mama, 93 en etapas tempranas, lo que permite mejores tratamientos y pronósticos. En salud infantil, todos los 409 casos activos de cáncer infantil reciben tratamiento completo. Se ha reducido la mortalidad infantil a 7.5 por cada 1,000 nacidos vivos, por debajo de la media nacional, y se disminuyeron los embarazos adolescentes en un 14%. Incluso la donación de órganos es ejemplar: Querétaro ocupa los primeros lugares a nivel nacional en donaciones efectivas.

Mientras unos luchan por basificar médicos y pagar deudas del extinto Insabi, Querétaro avanza. Con organización, inversión y visión, ha demostrado que sí se puede ofrecer salud pública eficiente y humana.

En un México donde el sistema de salud sigue siendo una deuda pendiente, Querétaro no solo da muy buenos resultados, también pone en alto la vara en materia de salud pública y eso es seguramente es lo que incomoda al gobierno de Morena que para 2025 rasuró el presupuesto de salud quitándole el 12.2% lo que equivale a 113 mil millones de pesos.

Pero aún así con total cinismo los diputados de Morena pretenden que Querétaro se adhiera al IMSS-BIENESTAR y controlar el presupuesto de salud en el estado.

Porque para la 4T si algo goza de buena salud, hay que enfermarlo. 

jueves, 15 de mayo de 2025

La familia no está de moda

Pero la familia es lo más valioso e importante que puede haber en la vida de las personas.

Hoy todo el mundo habla de libertad, de romper moldes, de reinventarlo todo… y eso está bien. Pero hay una cosa que, aunque suene a “tema de conservadores”, sigue siendo esencial para nuestra vida y la sociedad: la familia.

Y no, no es solo una construcción social del pasado. Cuando hablamos de familia, esa clásica con papá, mamá e hijos, estamos hablando de un entorno que, estadísticamente, ofrece a los niños más estabilidad, mejores oportunidades y un mayor bienestar emocional. Por ejemplo, en Estados Unidos, solo el 12% de los niños con ambos padres vive en pobreza. En hogares con solo uno, la cifra sube al 44%. No es un tema menor.

Otro punto fundamental es reconocer y valorar la importancia de la figura paterna. Muchas veces se habla mucho de la mamá (y con razón), pero el papá también tiene un rol fundamental. No es solo “el que pone las reglas” o “el proveedor”, sino alguien que, cuando está presente y se involucra de verdad, se ha demostrado que es la influencia más determinante de forma positiva en el desarrollo emocional, social y hasta físico de las personas.

De hecho, hay estudios con miles de bebés que muestran que los que tienen un papá presente desarrollan mejores habilidades sociales y cognitivas. ¿Y cuando no está? Pues la cosa se complica: hay más riesgo de pobreza, de violencia, de problemas de conducta. Lo vimos, por ejemplo, en los disturbios de Tottenham en 2011: En esas redadas se descubrió que 8 de cada 10 de los arrestados no tenían figura paterna cercana.

Esto no significa que las mamás solteras lo estén haciendo mal, muchas sacan adelante a sus hijos con todo en contra, pero sí que cuando ambos padres se involucran, hay más chances de que todo vaya mejor.

¿Y si sí estamos dejando de lado la familia?

Vivimos en una época donde se promueve mucho la independencia, el “haz lo que quieras”, la diversidad de modelos familiares. Todo eso tiene su valor. Pero a veces, en medio de tanto mensaje de libertad, se deja de hablar de lo que sí funciona: la familia tradicional sigue siendo el entorno donde los niños crecen más seguros.

No es que las nuevas ideas “quieran destruir la familia”, pero muchas veces le bajan tanto el perfil que se vuelve invisible en el debate público. Y eso es un problema, porque mientras evitamos decir que tener a los dos padres presentes ayuda, millones de niños están creciendo sin ese apoyo completo.

Pero proteger a la familia necesariamente implica defender el valor más fundamental del ser humano: la vida, que también es parte del combo. La familia empieza desde la concepción. Porque en ese momento ya hay un ser humano con ADN propio. Y si no protegemos la vida desde ahí, ¿cómo vamos a decir que valoramos a las personas?

También hay que hablar de las consecuencias: hay estudios que indican que muchas mujeres que abortan terminan con problemas emocionales y mentales. Por eso, en lugar de empujar el aborto como la única salida, muchos proponen otras opciones como la adopción o programas de apoyo para mamás en crisis. La idea no es juzgar, sino ofrecer alternativas reales.

La familias necesitan más apoyo y menos discursos vacíos. Si de verdad queremos fortalecer a las familias, hay que hacerlo con acciones, no solo palabras bonitas. ¿Cómo? Con políticas públicas que hagan más fácil criar a un hijo: apoyos económicos, licencias de maternidad y paternidad reales, acceso a guarderías, y procesos de adopción menos burocráticos.

En países como México, donde casi la mitad de los niños nace en familias con pocos recursos, esto es urgente. Y también necesitamos dejar atrás el miedo a decir lo obvio: tener a los dos padres presentes (cuando se puede) es mejor para los niños. Pero eso no significa discriminar a otras formas de familia. Se trata de reconocer lo que funciona y, al mismo tiempo, apoyar a todos.

La familia sí importa, puede no estar en tendencia, pero sigue siendo el primer lugar donde aprendemos quiénes somos, en quién confiar, cómo amar. En un mundo que cambia todo el tiempo, tener ese “lugar seguro” marca la diferencia.

Así que sí, está bien hablar de libertad, de inclusión, de diversidad… pero también hace falta volver a poner a la familia sobre la mesa y al centro. No como un modelo único y perfecto, sino como una base sólida para una vida mejor.

martes, 13 de mayo de 2025

Pepe Mujica: Entre el Mito y la Realidad

Pepe Mujica fue un guerrillero, un cobarde asesino, un ladrón y un demagogo.

A menudo, la muerte de una figura pública tiende a revestir su historia con una pátina de respetabilidad y nostalgia. El caso de Mujica no es la excepción. La imagen del anciano sabio, humilde y bondadoso, celebrada internacionalmente, ha sido construida más por la propaganda y el marketing político que por un análisis serio de su trayectoria. Detrás de esa figura entrañable que tantos defienden se esconde un legado plagado de contradicciones, irresponsabilidad y una retórica populista que ha seducido a muchos pero que, al someterse a la razón, se desmorona.

Mujica fue miembro fundador del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una organización guerrillera que sembró el caos en Uruguay durante los años 60 y 70. Nunca asumió plenamente la responsabilidad por los actos de violencia que se cometieron bajo esa bandera. En 2007, expresó un tímido arrepentimiento por haber tomado las armas, pero solo un año después se retractó, justificando sus acciones con evasivas que rozaban el cinismo. Esta ambivalencia revela una distancia preocupante entre sus palabras y los principios democráticos que luego decía defender.

No fue un episodio aislado. En 1994, durante los disturbios conocidos como la “Masacre del Filtro”, Mujica alentó protestas violentas contra la extradición de miembros de ETA, lo que derivó en un muerto y más de cien heridos. Su papel en ese evento, lejos de representar un gesto de solidaridad, fue una provocación irresponsable. En 2008, incluso fue investigado por un supuesto complot con explosivos vinculado a aquellos hechos. Aunque no se presentaron cargos, su cercanía a ese tipo de acciones arroja serias dudas sobre su verdadero compromiso con el Estado de derecho.

A lo largo de su carrera política, Mujica mantuvo una preocupante afinidad con regímenes autoritarios y líderes corruptos. En 2009, informes periodísticos señalaron que su campaña presidencial habría recibido financiamiento del gobierno de los Kirchner en Argentina, un escándalo que nunca fue aclarado satisfactoriamente. Su silencio ante las múltiples denuncias de corrupción que pesan sobre Cristina Fernández de Kirchner, a quien solo criticó tardíamente por cuestiones menores, habla más de lealtades ideológicas que de principios éticos. En México, mostró simpatía por líderes populistas de izquierda, sin emitir juicios críticos ante sus prácticas autoritarias o clientelares, consolidando su papel como un apologista de un modelo político que ha generado más inestabilidad que progreso.

Uno de los momentos más emblemáticos y también más cuestionables de su presidencia fue la legalización de la marihuana en 2012. Presentada como una política innovadora y progresista, esta medida reguló un mercado millonario sin prever sus consecuencias sociales. En una región azotada por el narcotráfico, la apuesta de Mujica fue, como mínimo, ingenua. Como máximo, fue un acto de populismo disfrazado de valentía política. La falta de un plan integral para acompañar la implementación de esta ley, especialmente en lo que respecta a prevención y educación, demuestra una visión simplista que buscaba más titulares internacionales que soluciones sostenibles.

Parte fundamental de la narrativa que rodea a Mujica es su estilo de vida austero: la chacra modesta, el viejo Volkswagen (ya saben de dónde sacó ya saben quién la idea del Tsuru), la donación de parte de su salario. Esta imagen, sin duda efectiva, funcionó como un poderoso instrumento de marketing personal. Sin embargo, sus decisiones políticas y sus declaraciones muchas veces desentonaron con la humildad que predicaba. Sus discursos, por momentos incendiarios, eran más proclives a la provocación que al diálogo. Llamó “hijo de puta” a Vladimir Putin en 2024, comparó la elección de Javier Milei con el ascenso de Hitler en 2023 y calificó a la FIFA de “fascista” en defensa de Luis Suárez en 2014. Todos estos episodios apuntan a un patrón: Mujica dominaba el arte de decir lo que la gente quería oír, pero no siempre lo que necesitaba escuchar.

El legado de Mujica, entonces, es el de un líder carismático pero profundamente contradictorio. Un hombre que cultivó una imagen de sabiduría y sencillez mientras respaldaba causas y personajes cuestionables. Su vida pública fue un continuo vaivén entre la rebeldía romántica y la falta de responsabilidad institucional. La reciente idealización de su figura, impulsada por su muerte, debe ser revisada con honestidad. Uruguay y América Latina merecen líderes que representen integridad, respeto por la ley y coherencia entre el decir y el hacer. No se construyen democracias sanas glorificando a quienes, en nombre del pueblo, jugaron con el caos para implementar las ideologías más nocivas para la humanidad.

¿Tú tienes trezidavomartiofobia?



Si hoy es martes 13 y decidiste no casarte, no viajar y no salir de casa… no estás solo. Tal vez sufras de trezidavomartiofobia, el miedo irracional al martes 13. 

Pero, ¿de dónde viene esta superstición que aún hoy influye en nuestras decisiones? 

¿Por qué el martes? ¿Por qué el 13?

La raíz es una mezcla explosiva de mitología, religión e historia.

1. Mitología romana: El martes está dedicado a Marte, dios de la guerra. En la Antigua Roma se consideraba un día inestable, propenso a conflictos y desgracias. Si encima caía en 13, el cóctel estaba servido.

2. Religión cristiana: Judas, el apóstol que traicionó a Jesús, fue el invitado número 13 en la Última Cena. Además, el capítulo 13 del Apocalipsis habla del Anticristo y la Bestia, reforzando la idea de mal augurio.

3. Otras culturas: La Cábala menciona 13 espíritus malignos. En la mitología nórdica, Loki (sí, el del caos) fue el 13.º invitado a una cena de dioses que terminó en tragedia. Incluso en el Tarot, la carta 13 representa la muerte.

¿Y la historia ayuda o confunde?

Algunos eventos históricos se han asociado con o sin base al martes 13. La caída de Constantinopla (1453) no fue un martes 13, pero otros hechos sí refuerzan la superstición, como la ocupación de Játiva por los musulmanes el martes 13 de junio de 1276. En el imaginario popular, basta con unos cuantos eventos desafortunados para consolidar una creencia.

¿Dónde es más fuerte esta fobia?

En países como México, España, Colombia, Argentina y Grecia, el martes ya es un día “maldito”. Por eso el famoso refrán: “En martes 13, ni te cases, ni te embarques, ni de tu casa te apartes.”

Curiosamente, en el mundo anglosajón, la fecha de miedo es viernes 13, con otras raíces religiosas e históricas, como la ejecución de los Templarios un viernes 13 en 1307.

¿Y qué efectos reales tiene?

Muchas personas evitan hacer negocios importantes este día.

Algunas aerolíneas no tienen fila 13 en sus aviones.

Muchos edificios omiten el piso 13.

Los hoteles evitan habitaciones con ese número.

Algunos realmente se quedan en casa esperando que “pase el día”.

Al final, si suficientes personas creen que algo atrae la mala suerte… sus decisiones pueden influir en los resultados, aunque solo sea por autosugestión.

La Trezidavomartiofobia puede sonar a broma, pero para muchas personas es una ansiedad real. Y aunque la historia, la religión y la mitología alimentan esta superstición, el martes 13 es tan seguro como cualquier otro día… a menos que tú decidas lo contrario.

¿Y tú? ¿Tienes una anécdota sobre el martes 13? 

Ron Johnson: el “halcón” 🦅 de Trump aterriza en México



Hoy tomó protesta Ronald D. Johnson como nuevo embajador de Estados Unidos en México y eso no es un gesto diplomático cualquiera. 

Es una señal clara: la Casa Blanca de Donald Trump, está endureciendo su postura frente al narcotráfico y la migración, y ha enviado a un veterano de inteligencia para ejecutarla.

Johnson no es un diplomático tradicional. Con casi tres décadas de servicio militar y más de 20 años en la CIA, su perfil se aleja del de un embajador de carrera y se alinea más con el de un estratega de seguridad nacional. 

Su historial en El Salvador, donde trabajó de cerca con el presidente Nayib Bukele en temas de seguridad y migración, refleja un estilo directo, incluso polémico, que podría repetirse ahora en México.

Su designación, confirmada por el Senado en abril con un estrecho margen (49-46), llega en un momento en que la política exterior de EE.UU. hacia América Latina gira hacia una narrativa de control y confrontación.

Durante su audiencia de confirmación, Johnson no descartó el uso de acciones militares unilaterales contra los cárteles si México no coopera. Aunque dijo preferir el trabajo conjunto, sus palabras no dejaron dudas sobre el endurecimiento de la estrategia.

Este cambio preocupa a muchos. La posibilidad de que Estados Unidos impulse una política más agresiva en territorio mexicano, ya sea con sanciones, operativos encubiertos o incluso presión militar, puede tensar aún más una relación bilateral que depende de la confianza.

Sin embargo, también responde a una percepción creciente en Washington: que la violencia del narcotráfico y el tráfico de fentanilo representan una amenaza directa a la seguridad nacional estadounidense.

La experiencia de Johnson en El Salvador mostró un patrón: priorizar resultados inmediatos en seguridad por encima de matices diplomáticos o preocupaciones de derechos humanos. Su cercanía con Bukele, incluso en el plano personal, lo llevó a defender al mandatario en momentos críticos, lo que generó incomodidad en el Departamento de Estado.

En México, podría intentar establecer una dinámica similar con el gobierno de Claudia Sheinbaum, aunque el contexto político y las instituciones mexicanas son mucho más complejos.

La gran incógnita es si este “enfoque de mano dura” servirá para reducir la influencia de los cárteles o solo incrementará la tensión. Lo cierto es que, con Johnson al frente, la embajada estadounidense en México deja de ser una oficina diplomática convencional para convertirse en un puesto de avanzada de la estrategia de seguridad de Trump en América Latina.

En este escenario, México debe prepararse para una relación más exigente, donde los intereses de seguridad dominarán la agenda bilateral. Y, quizás, para un tipo de diplomacia donde la cooperación no será una opción, sino una condición impuesta desde el norte.

jueves, 8 de mayo de 2025

¿Por qué LeonXIV?


La mayoría de los comentarios se están enfocando en la nacionalidad estadounidense del nuevo Papa Robert Prevost, pero creo que es mucho más importante e interesante lo que el nuevo pontífice y la iglesia católica nos están anunciando con la elección de su nombre: León XIV y para eso es necesario saber quién fue León XIII.

León XIII (1810-1903), nacido Vincenzo Gioacchino Pecci, fue papa de la Iglesia católica desde 1878 hasta 1903. Con un pontificado de 25 años, se destacó por su apertura al diálogo con la modernidad y su defensa de la fe frente al liberalismo y el secularismo. Intelectual y diplomático, promovió el tomismo y fortaleció las relaciones de la Santa Sede.
La encíclica Rerum Novarum (1891) es su obra más relevante, considerada la base de la doctrina social católica. En ella, aborda los problemas de la industrialización, criticando tanto el socialismo como el capitalismo salvaje. Defiende el derecho a la propiedad privada, un salario justo, condiciones laborales dignas y el rol del Estado en promover el bien común. Apoya a los sindicatos y aboga por la cooperación entre clases basada en la justicia y la caridad. Este documento marcó un hito al orientar éticamente los conflictos sociales y laborales de la época.

En una época de conflictos sociales, guerras militares, económicas y en la víspera de una nueva revolución tecnológica con la robotización de los procesos industriales y la implementación de la inteligencia artificial en todos los ámbitos de producción, se avecina una época en que los conflictos éticos, políticos, sociales y religiosos se van a exacerbar y el nuevo Papa se quiere presentar como un conciliador y una guía moral que respete los valores tradicionales del catolicismo y al mismo tiempo reconozca la necesidad de atender las carencias de los más pobres y de las víctimas de la injusticia, la violencia y las guerras.

Esta es una hipótesis como interpretación de los mensajes y simbolismos de su presentación. Ojalá el Papa León XIV consiga ser un factor de unión, con base en la concordia, la racionalidad y la fe en Dios.