lunes, 3 de noviembre de 2025

Querétaro: seguridad, desarrollo y principios en contraste nacional


Durante las recientes celebraciones del Día de Muertos, Querétaro volvió a destacar por algo que, en buena parte del país, se ha vuelto excepcional: la seguridad. Miles de familias participaron en actividades culturales y religiosas en paz, sin incidentes graves y con saldo blanco en todo el estado. Este resultado no es fortuito, sino consecuencia de una coordinación constante entre autoridades estatales y municipales, así como del trabajo de corporaciones policiales reconocidas a nivel nacional por su desempeño.

El contraste con lo ocurrido en otros estados es inevitable. En Uruapan, Michoacán, el asesinato del presidente municipal Carlos Manzo, quien había solicitado apoyo frente a la amenaza del crimen organizado, generó indignación y puso de nuevo en evidencia la complejidad del problema de seguridad en la región. Apenas una semana antes, también en Michoacán, fue asesinado el líder limonero Bernardo Bravo.
Estos hechos reflejan dos realidades distintas del país: mientras algunos estados enfrentan la descomposición del orden público, otros, como Querétaro, logran sostener condiciones de estabilidad mediante planeación, profesionalización policial y cooperación institucional.

Desarrollo económico con planeación y resultados

La estabilidad también se refleja en el ámbito económico. De acuerdo con datos oficiales, Querétaro se consolida como uno de los nodos más dinámicos del sector manufacturero del país, con crecimiento moderado pero sostenido, y una estrategia que apuesta por la planeación de largo plazo.

El Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) es uno de los ejemplos más visibles de esta tendencia. En los primeros diez meses de 2025, el aeropuerto registró un aumento del 23 % en el número de pasajeros respecto al año anterior, escalando del lugar 20 al 11 a nivel nacional en movimiento de usuarios. Para el cierre del año se espera alcanzar los 2.3 millones de pasajeros, lo que representará un crecimiento del 10.57 % frente a 2024. Además, en julio se posicionó como el cuarto aeropuerto del país con mayor volumen de carga transportada.

El proyecto de ampliación de su terminal de pasajeros, que permitirá alcanzar una capacidad de hasta cinco millones de usuarios, avanza y se prevé que concluya antes de 2027.

El secretario de Desarrollo Sustentable, Marco del Prete, ha señalado que este crecimiento responde tanto a la confianza de las aerolíneas como al entorno económico y logístico del estado.

El contraste con la situación nacional también es evidente. A nivel federal, la cancelación del aeropuerto de Texcoco, las pérdidas millonarias de la aerolínea estatal, la saturación del AICM y el bajo nivel de operación del AIFA reflejan decisiones controvertidas que han afectado la competitividad aérea del país. A esto se suma la reciente cancelación de vuelos a Estados Unidos, derivada de problemas regulatorios y de confianza.
Mientras el sistema aeroportuario nacional enfrenta incertidumbre, el AIQ se ha consolidado como una alternativa funcional, rentable y con potencial de expansión regional.

El propio secretario Marco del Prete ha buscado vincular este crecimiento con un enfoque social. Recientemente sostuvo un encuentro con más de 500 mujeres emprendedoras de diversos municipios, destacando el papel del talento femenino en la economía queretana y en la generación de proyectos locales con impacto sostenible.

Debate legislativo y los principios fundamentales 

En el plano legislativo, Querétaro también vivió una semana de debate intenso. Durante la sesión de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso local, la discusión sobre la posible despenalización del aborto derivó en enfrentamientos entre grupos provida y colectivos feministas.

El incidente evidenció la táctica del partido Morena ahora en control de los órganos directivos de la legislatura local de polarización en torno a un tema complejo y de fondo ético, social y jurídico.

Por ello, felicitación firme a los diputados del PAN, en especial a Guillermo Vega Guerrero y Enrique Correa, que defendieron con convicción la vida y la dignidad humana. Su postura fue valiente y coherente con los valores de Querétaro.

No obstante, una reflexión necesaria: cuando el diputado Vega menciona que el 65% de los queretanos está en contra del aborto, tiene razón. Pero más allá de las encuestas, la defensa de la vida no se fundamenta en cuántos la apoyen, sino en el principio moral y ético de proteger a quien no puede defenderse. La vida no se consulta; se respeta y se defiende, siempre.

Una visión queretana para llevar al país a un mejor destino 

La combinación de seguridad, desarrollo económico y estabilidad institucional coloca a Querétaro en una posición destacada en el contexto nacional. No es un estado ajeno a los grandes desafíos, pero sí uno que ha logrado construir confianza en sus instituciones y proyectar un rumbo claro hacia el futuro.

En este sentido, y en el marco de la presentación en Querétaro del relanzamiento del Partido Acción Nacional por parte de su dirigente nacional, Jorge Romero Herrera, se volvió a celebrar la decisión anunciada del gobernador Mauricio Kuri de mantenerse activo en política al finalizar su mandato, así como la admisión de la presidenta nacional de Morena de que el PAN se mantendría en el gobierno de Querétaro en 2027. El mandatario estatal parece perfilarse como un contendiente atractivo para la oposición en la próxima elección presidencial.

Frente a un panorama nacional marcado por la violencia, la incertidumbre económica y la polarización política, Querétaro representa una alternativa basada en la planeación, la cooperación y los valores cívicos.

Ese es el reto para los próximos años: conservar lo que funciona, corregir lo que falta y mantener una visión de desarrollo humano y sostenible que ponga al ciudadano en el centro de las decisiones públicas.

lunes, 27 de octubre de 2025

Querétaro, la diferencia entre el siguiente nivel y las bodegas vacías





Querétaro mantiene una dinámica particular dentro del contexto nacional: estabilidad, crecimiento y resultados tangibles en temas que, en otras entidades, siguen generando crisis. En seguridad y salud pública, las cifras y la percepción social confirman una tendencia que lo distingue del panorama general del país.

Seguridad: confianza ciudadana y continuidad institucional

De acuerdo con el más reciente análisis de México Evalúa, Querétaro concentra apenas el 2% de los hechos violentos del país, mientras que la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) revela un aumento sostenido en la confianza hacia la Policía Estatal.
La explicación parece radicar en una estrategia de seguridad de largo plazo, sostenida por administraciones panistas consecutivas, enfocada en profesionalización, tecnología y coordinación operativa.
En un entorno nacional donde la inseguridad continúa siendo un problema estructural, la experiencia queretana muestra que la continuidad institucional y la gestión técnica pueden marcar la diferencia frente a modelos de respuesta más reactivos o centralizados.

Salud pública: políticas locales que amortiguan el deterioro nacional

El contraste en materia de salud pública también es notorio. Mientras en el ámbito federal se han documentado problemas de abasto, infraestructura deficiente y desorganización administrativa tras la desaparición del Seguro Popular, Querétaro ha logrado mantener sus servicios médicos en operación y con expansión progresiva.
El gobierno encabezado por Mauricio Kuri ha privilegiado acciones prácticas sobre discursos: más de 83 mil apoyos entregados a familias afectadas por las lluvias en la Sierra Gorda, rehabilitación de caminos rurales, mejora de servicios básicos y programas como la Tarifa Unidos, que ofrece transporte a bajo costo para sectores vulnerables.

La reciente creación de la llamada “Mega Farmacia del Bienestar” a nivel federal —sin medicamentos ni distribución efectiva— se convirtió en un símbolo del desajuste entre la narrativa oficial y la realidad operativa. En contraste, los gobiernos locales como el de Querétaro optan por soluciones de menor escala pero de impacto inmediato, evidenciando una diferencia de enfoque entre la política del anuncio y la política del resultado.

Política y percepción: el voto de confianza a la gestión

La percepción de estabilidad también tiene reflejo electoral. Encuestas recientes, como la publicada por Demoscopia Digital, colocan al PAN con 37.5% de las preferencias frente al 29.1% de Morena rumbo a 2027.
Incluso la propia dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, reconoció públicamente que Querétaro continuará siendo un bastión panista.
Más allá de los números, la lectura es clara: el electorado valora la consistencia institucional y los resultados tangibles más que las promesas ideológicas.

La delgada línea entre ayuda y propaganda

En medio de este escenario, algunos episodios políticos reavivan la discusión sobre los límites éticos de la acción pública. Durante las recientes lluvias torrenciales en la Sierra queretana, el diputado federal Luis Humberto Fernández fue criticado por distribuir despensas con su imagen impresa en las cajas.
El hecho generó debate no tanto por la ayuda en sí, sino por la intención detrás del gesto: una práctica común en la política mexicana que mezcla la solidaridad con la promoción personal, y que, al final, erosiona la confianza ciudadana en la autenticidad de las acciones públicas.

Querétaro en el espejo nacional

El caso queretano refleja una paradoja interesante: mientras a nivel nacional la gestión pública enfrenta desgaste por exceso de centralización y decisiones improvisadas, algunos estados logran mantener resultados gracias a la continuidad técnica, la planeación y la cercanía administrativa.
El reto para Querétaro será sostener ese equilibrio conforme se acerque el ciclo electoral de 2027, evitando que los logros actuales se conviertan en complacencia o en discurso partidista.

En un país donde la polarización domina la narrativa, Querétaro representa un ejemplo atípico: una entidad que avanza sin estridencias, con orden institucional y resultados verificables. En tiempos de incertidumbre, esa, quizá, sea su mayor fortaleza.

lunes, 20 de octubre de 2025

Querétaro, la ruta azul hacia el relanzamiento del PAN nacional


El relanzamiento del Partido Acción Nacional a nivel nacional representa una oportunidad histórica, pero también un reto monumental: reconciliarse con la ciudadanía. Tras años de alianzas electorales que diluyeron su identidad, el PAN enfrenta una disyuntiva definitiva: seguir dependiendo de coaliciones políticas o regresar a ser el partido de los ciudadanos, el que gobierna con resultados, escucha y mantiene los valores que lo hicieron grande. Hoy, la renovación no se logrará con eslóganes, sino con hechos.

Y es precisamente en Querétaro donde esa renovación cobra forma. El estado se ha convertido en la punta de lanza del panismo nacional porque aquí se gobierna con orden, resultados y visión. Mientras gran parte del país padece los estragos del desgobierno morenista —inseguridad fuera de control, hospitales desabastecidos, deterioro educativo, colapso en movilidad y una economía sostenida en discursos, no en políticas públicas—, Querétaro ha mantenido un rumbo de crecimiento, estabilidad y confianza.

El contraste es nítido y se volvió aún más evidente durante la reciente contingencia por lluvias torrenciales. Mientras en los estados gobernados por Morena predominó la improvisación y la propaganda, en Querétaro se impuso la organización y la acción inmediata. El gobernador Mauricio Kuri González mostró liderazgo y decisión al sacar literalmente a todos los funcionarios públicos a la calle, coordinando esfuerzos tanto en la zona metropolitana como en las comunidades más afectadas de la Sierra Gorda. Cada secretario, subsecretario y funcionario de alto nivel asumió responsabilidad directa sobre zonas específicas: supervisaron apoyos, coordinaron brigadas y gestionaron recursos para restablecer la normalidad en tiempo récord.

Esa movilización ejemplar no solo reflejó eficacia administrativa, sino un estilo de gobernar basado en el compromiso y la cercanía. Mientras el gobierno federal minimiza los desastres y recorta fondos, en Querétaro se actúa con responsabilidad. Se gestionó y se coordinó pero no se esperó a la ayuda de la Federación ni se recurrió a discursos vacíos: se trabajó. Esa es la diferencia entre un gobierno que improvisa y uno que lidera.

Por eso resultó tan desafortunada la afirmación de Claudia Sheinbaum al decir que el FONDEN era “un nido de corrupción”. En un país donde las tragedias naturales golpean a miles, desmantelar el mecanismo que garantizaba apoyo inmediato fue un error de consecuencias humanas y políticas. Peor aún, esa declaración se convirtió en un tiro en el pie —o más bien, un balazo en el corazón— para las aspiraciones de su exdirector, Chema Tapia, quien busca contender por la gubernatura de Querétaro con Morena. ¿Cómo prometer eficiencia desde un partido que eliminó los instrumentos para atender desastres y critica a los gobiernos que sí responden?

Mientras tanto, el PAN de Querétaro avanza unido y fortalecido. La Asamblea Estatal 2025 fue prueba contundente de ello: una organización impecable, asistencia masiva y una demostración de músculo político y cohesión. En ese encuentro quedó claro que el panismo queretano no solo mantiene el control territorial, sino que proyecta unidad estratégica. Quienes esperan divisiones entre el exgobernador Pancho Domínguez, el anayismo, los kuristas del actual gobernador y los posibles aspirantes para 2027 se quedarán esperando. La unidad no se improvisa: se ha construido con trabajo, diálogo y visión. Y en ese proceso ha sido clave el liderazgo del presidente estatal del PAN, Martín Arango, quien ha consolidado un partido disciplinado, con rumbo y propósito claro.

Esa unidad y capacidad de respuesta son las que marcan el camino para el relanzamiento del PAN nacional. Si el panismo quiere renacer, debe queretanizarse: adoptar el modelo de gobierno que privilegia los resultados sobre los discursos, la acción sobre la confronta y la cercanía sobre la burocracia. Aquí no se gobierna desde la polarización, sino desde la responsabilidad.

De cara a 2027, Querétaro será más que un bastión azul: será el ejemplo tangible de cómo gobernar bien sigue siendo la mejor estrategia política. Por eso, es previsible que aumenten los ataques, la desinformación y los intentos de desestabilización. Cada logro queretano es un espejo que exhibe los fracasos del modelo morenista.

El reto del PAN nacional no es menor: no basta con ser oposición, hay que volver a ser alternativa. Y esa alternativa ya existe y se llama Querétaro. Aquí, bajo el liderazgo de Mauricio Kuri y con una estructura partidista unida, el PAN demuestra que gobernar con resultados, unidad y compromiso ciudadano sigue siendo la mejor carta para ganarse la confianza de México. 


lunes, 13 de octubre de 2025

Querétaro: donde la acción gobierna y la 4T observa

Dicen que las crisis revelan de qué está hecho cada quien. Y si algo dejaron claro las lluvias torrenciales que azotaron la Sierra Gorda queretana es que, mientras algunos se ponen las botas para ayudar, otros apenas alcanzan el paraguas de los discursos.

El gobernador Mauricio Kuri y su equipo no necesitaron hashtags ni cadenas de “solidaridad digital”. Bastó con helicópteros cargados de despensas, maquinaria en los caminos y un gabinete trabajando de día y de noche. Desde Eric Gudiño, que parece tener más horas de vuelo que un piloto militar, Marco Del Prete, Luis Nava y cada secretario estatal coordinando la entrega de ayuda y las acciones necesarias para la recuperación de las comunidades serranas con esa puntualidad que distingue a quien gobierna con hechos y no con slogans.

Mientras tanto, desde el otro lado del espectro político, Morena hacía lo que mejor sabe: conferencias de prensa, convivios y frases como “unidad”, “transformación” y “segundo piso”, todas muy inspiradoras… pero poco útiles cuando una comunidad como Santa María de Cocos está literalmente del otro lado del río. Los discursos, lamentablemente, no flotan.

En la capital, el alcalde Felifer Macías mostró que gobernar también es pensar en grande. Su “Mirada al Futuro” fue mucho más que un informe: fue una radiografía del Querétaro que sí avanza. Con proyectos como el teleférico, la nueva delegación Juriquilla y transporte eléctrico, el joven edil deja claro que la innovación no está reñida con la eficiencia. Y que la planeación (esa palabra exótica para algunos) sigue siendo la clave de un gobierno serio.

No faltará quien desde Morena critique los “eventos masivos” del PAN, pero vale la pena recordar que mientras Felifer llenaba el Auditorio Josefa Ortiz con ciudadanos y exgobernadores de todos los colores, los morenistas apenas llenaban el Teatro de la República con los mismos rostros de siempre y los mismos aplausos coreografiados. Un contraste que ni la retórica más creativa puede disimular.

En San Juan del Río, Roberto Cabrera fortalece finanzas; en Corregidora, Chepe Guerrero entrega calles renovadas y planea más inversión; en el estado, Kuri da la cara, gestiona recursos y coordina con la Federación sin pedir permiso político. Esa es la diferencia entre el hacer y el decir.

Y aunque algunos en Morena quieran vender el discurso de que “ya es tiempo” (sin aclarar de qué o para quién), los queretanos parecen tenerlo claro: sí es tiempo, pero de seguir construyendo gobiernos que respondan en los momentos difíciles, que planeen el futuro con orden y que no usen la desgracia como spot de campaña.

Porque mientras unos piden “unidad” para resolver sus pleitos internos, en Querétaro la unidad se ve en los caminos despejados, en la ayuda que llega por aire y en los funcionarios que, sin importar la hora, se ponen al frente. Aquí, los del PAN no esperan que pase la tormenta: trabajan bajo la lluvia.

Y esa, aunque duela a más de uno en el partido guinda, sigue siendo la gran diferencia entre los que gobiernan y los que solo tuitean sobre cómo lo harían. 


lunes, 6 de octubre de 2025

Morena en Querétaro, el asalto legislativo



Lo que ocurre en la LXI Legislatura de Querétaro no es un pleito menor entre bancadas: es una muestra más del modo en que Morena ha aprendido a deformar la democracia hasta convertirla en utilería. El caos con el que la alianza Morena–PVEM–PT impuso una Mesa Directiva sin consenso ni legalidad repite, punto por punto, el patrón nacional del partido en el poder: ganar a cualquier costo, incluso al precio de la ley.

En Querétaro, donde el PAN había logrado preservar una imagen de estabilidad, la 4T encontró su laboratorio de conflicto. Sesiones nocturnas, boletas sustraídas, diputadas “ilocalizables” y mayorías improvisadas conforman el nuevo rostro de una oposición que se disfraza de alternativa moral. Lo que antes denunciaban del PRI, hoy lo ejecutan con eficiencia: el viejo régimen reciclado bajo un nuevo nombre.

No hay que ir muy lejos para reconocer la secuencia. En 2019, la designación de Rosario Piedra Ibarra como titular de la CNDH fue la primera señal de este modelo de manipulación institucional: votos desaparecidos, conteo alterado y una “victoria” fabricada desde el poder. Desde entonces, Morena perfeccionó el método. Con apenas el 44 % de los sufragios federales se otorgó una supermayoría legislativa ilegítima, aprovechando la sobre-representación que tanto prometió eliminar. Con ese artificio controla hoy el Congreso de la Unión, reformando leyes al antojo del Ejecutivo y reduciendo la pluralidad a trámite.

El mismo cinismo se proyecta en el Poder Judicial. El escándalo reciente de los “acordeones” en la elección de jueces y ministros evidenció que ni la meritocracia ni la independencia importan: lo que interesa es la obediencia. Morena pretende llenar los tribunales con leales, no con juristas. El discurso de “justicia popular” encubre el viejo deseo de someter a los otros poderes.

Y mientras tanto, el partido multiplica alianzas con los mismos personajes a los que decía combatir. En Veracruz, los Yunes se acomodan en el nuevo mapa de favores; en Querétaro, el Partido Verde vuelve a vender su voto al mejor postor, confirmando que la “transformación” también tiene precio. Es el retorno del pragmatismo más burdo, envuelto en retórica moralista.

Morena prometió regenerar la vida pública y acabó institucionalizando la simulación. En el Congreso federal, en los estados o en los juzgados, se repite la misma ecuación: manipular las formas para controlar el fondo. No se gobierna con consenso, sino con sometimiento; no se persuade, se impone.

Querétaro, que durante años fue símbolo de orden y legalidad, hoy es espejo de una tendencia nacional: el deterioro del Estado de derecho disfrazado de victoria popular. Si antes el poder se concentraba en el partido hegemónico del siglo XX, ahora lo hace en nombre del “pueblo”. Y esa es, quizá, la ironía más peligrosa: Morena no destruyó el viejo sistema, lo perfeccionó.

lunes, 29 de septiembre de 2025

Querétaro quiere avanzar y Morena tranzar

Querétaro vive un momento histórico en varios frentes. El gobierno estatal presenta avances contundentes en materia social y económica: la pobreza se redujo en un 23% y la pobreza extrema en un 59% entre 2022 y 2024, cifras que superan la media nacional y que no son casualidad. Detrás de esos números hay una decisión política clara: 9 de cada 10 pesos del presupuesto estatal se destinan al gasto social, lo que se traduce en apoyos alimentarios, vivienda y un transporte público que hoy es ejemplo nacional.

En lo económico, el estado se consolida como polo de atracción para la inversión extranjera. El mejor ejemplo es el proyecto de CloudHQ en Colón, con una inversión de 4,800 millones de dólares para levantar el centro de datos más grande de México, que generará 7,200 empleos temporales y 900 permanentes altamente calificados. A ello se suman los más de 80 mil empleos creados desde 2021 y la llegada del vuelo directo Querétaro–Madrid, que abre la puerta a nuevas oportunidades de negocios y turismo internacional.

Otro logro que no debe pasar desapercibido es la responsabilidad financiera: a mitad del sexenio ya se ha pagado el 50% de la deuda estatal contratada para proyectos de infraestructura y modernización del transporte público, que hoy es el que más ha crecido en todo el país. El compromiso del gobernador Mauricio Kuri es claro: al final de su administración, Querétaro se entregará con deuda cero, un dato que muy pocos estados del país pueden presumir.

Pero en la carretera del desarrollo de Querétaro, Morena se convierte en bloqueo. El caso más grave es la cancelación del proyecto hídrico El Batán, la apuesta más seria para garantizar agua a las próximas generaciones de queretanos. Lejos de actuar con responsabilidad, los diputados morenistas y sus aliados en el PT bloquearon el proyecto, privilegiando cálculos partidistas sobre el derecho humano más básico: el acceso al agua. Su oposición deja al estado en una posición vulnerable frente a una crisis hídrica que no se resolverá con discursos ni aplausos en el Congreso.

La incongruencia se extiende a nivel federal. Mientras la presidenta Claudia Sheinbaum y su secretario de Economía, Marcelo Ebrard, presumen en giras y conferencias las inversiones que llegan a Querétaro con los data centers de CloudHQ, Amazon, Google y Microsoft, sus propios legisladores en el Congreso no gestionan ni un solo beneficio para el estado. Al contrario: aprueban recortes presupuestales que afectan salud y educación, y dinamitan proyectos estratégicos como El Batán. En otras palabras, el gobierno federal presume lo que Querétaro logra atraer por su cuenta, pero sus diputados castigan al estado en lo que realmente importa: presupuesto, infraestructura y viabilidad futura.

Otro ejemplo de esta contradicción es el tren México–Querétaro–Irapuato. En papel, suena atractivo: movilidad rápida y conectividad con la capital del país. En la práctica, abundan más dudas que certezas. La experiencia del Tren Maya encendió todas las alarmas: sobrecostos, retrasos, corrupción y daños irreparables al medio ambiente. ¿Por qué pensar que ahora sería distinto? Los queretanos ven con razón el riesgo de que este proyecto se convierta en otro hoyo negro de pérdidas y corrupción, además de un atentado grave contra el ecosistema de Los Alcanfores, la seguridad y la armonía social. El problema no es la idea del tren, sino la incertidumbre sobre quién lo hará y cómo lo hará.

En paralelo, el Colegio Médico de Querétaro alerta que los recortes federales ya golpean al sector salud, poniendo en riesgo proyectos tan urgentes como el hospital universitario. Morena ha demostrado que su visión de centralizar recursos implica castigar a estados que avanzan por su propio esfuerzo. Menos dinero para Querétaro, aunque eso signifique sacrificar la atención médica de miles de ciudadanos.

Querétaro avanza a pesar de los bloqueos y recortes de Morena. Pero los retos que vienen, sobre todo en materia de agua, salud y medio ambiente, no pueden esperar. Y aquí la ciudadanía debe ser clara: en 2027 estará en juego si Querétaro sigue por la ruta de crecimiento, inversión y estabilidad, o si se entrega a Morena, un partido que presume los logros de Querétaro al tiempo que lo castiga quitando presupuesto a un estado que es de los que más los genera y por otra parte dinamita su futuro hídrico. Morena no solo es incongruente; es un riesgo para el porvenir de Querétaro.

La del estribo

En este escenario, el PAN tendrá que mostrar mucha inteligencia política. La discusión sobre una posible alianza con el PRI divide opiniones: algunos militantes la defienden, pero es un tema que debe analizarse con frialdad y con cálculo aritmético. Hay que medir con lupa dónde y cómo podría ser viable esa alianza electoral, porque la experiencia reciente muestra que el PRI suma muy poco y cuesta mucho. El riesgo de cargar con la carcasa de un partido desgastado puede resultar mayor que el beneficio de unos votos marginales. El PAN deberá decidir si prefiere caminar solo con los buenos resultados de sus gobiernos y su fortaleza interna o hipotecar parte de su capital político en una alianza que podría ser más un lastre que una ventaja.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Seguridad e infodemia en Querétaro

A pesar de la campaña sesgada que promueven medios y voceros afines a Morena sobre el tema de seguridad, los datos muestran otra realidad: Querétaro se mantiene entre los estados más seguros del país. En agosto se registraron únicamente seis homicidios dolosos, una reducción del 61% respecto al año anterior. Además, gracias al sistema Cosmos —implementado desde 2016— la “cifra negra” se abatió: hoy cualquier ciudadano puede levantar una denuncia desde una tableta y con un reporte al 911, sin tener que pasar horas en la fiscalía. Eso explica por qué aparecen más casos en las estadísticas: no porque ocurran más delitos, sino porque ahora se denuncian.

Mientras en Querétaro se reportan avances tangibles en seguridad, movilidad y programas sociales bajo el liderazgo del gobernador Mauricio Kuri y el alcalde de la capital, Felifer Macías, estados gobernados por Morena como Sinaloa, el Estado de México, Michoacán o Zacatecas padecen la violencia brutal del crimen organizado y la desconfianza ciudadana que impide denunciar. De ahí que la propaganda de Morena que acusa a Querétaro de ocupar el “tercer lugar en delitos” sea no solo engañosa, sino cínica: confunde un mayor acceso a la justicia con mayor inseguridad, cuando en realidad la entidad ha logrado una reducción del 10% en la incidencia general.

La diferencia es clara: mientras Morena acumula fracasos y no logra contener la violencia en el país, Querétaro avanza y se consolida como referente de seguridad y buen gobierno.

Agua y El Batán

El tema hídrico sigue en el centro del debate. Mientras el gobernador ya da por muerto al proyecto de El Batán, cansado de la guerra sucia de desinformación y el bloqueo que Gilberto Herrera y el grupo Hamás han hecho con la iniciativa, la bancada del PAN en el congreso insisten en la necesidad y la urgencia de aprobar el proyecto, pero Morena y sus aliados amenazan con seguir frenándolo; incluso circulan versiones de que estarían dispuestos a “sacrificar” acuerdos políticos con tal de detenerlo. Se debería reconocer que Mauricio Kuri buscó ser gobernador con una visión clara: dejar de darle la vuelta a los problemas más graves de Querétaro para garantizar el desarrollo y la calidad de vida en el estado para las siguientes décadas, por ello el tema de El Batán es crucial para las familias queretanas, porque toca directamente el futuro del agua en el estado.

Política en movimiento

El PAN concluyó la renovación de sus comités municipales en los 18 municipios, mostrando músculo en algunos y áreas de oportunidad en otros. El PAN en Querétaro deberá esforzarse en los municipios con mayor rezago para pasar del discurso de la "justicia social" y los apoyos, a crear alternativas de desarrollo económico sustentable en esas comunidades para que se las creen condiciones que generen trabajos bien remunerados que en verdad cambien la vida de la gente. 

Morena, por su parte, está lejos de la unidad interna de cara al 2027, Arturo Maximiliano, Santiago Nieto y Beatriz Robles, podrían beneficiarse del desgaste y el rechazo que las tácticas porriles le han ocasionado a Gilberto Herrera y su grupo, pero para ese partido la candidatura al gobierno del estado dependerá de las negociaciones nacionales con los partidos aliados de la llamada "4T", en donde personajes como Ricardo Astudillo, del Verde, o el excandidato a la presidencia municipal, Chema Tapia podrían ser los favorecidos. Los militantes de Morena en Querétaro parecen ya estar acostumbrados a que ellos compren el colchón, las sábanas y tiendan la cama, para que otros lleguen a acostarse, nadie sabe para quién trabaja. 

Corrupción y división en Morena

Mientras presumen honestidad, los escándalos siguen golpeando al partido guinda: el “huachicol fiscal” y los vínculos de políticos morenistas que forman parte del crimen organizado, destapados por la presión del gobierno de Estados Unidos, las investigaciones sobre los lujos y negocios de los hijos de López Obrador, las fortunas inexplicables de figuras como Noroña y los señalamientos contra Adán Augusto López, son parte de una larga lista de casos que exhiben el doble discurso. A ello se suma la división interna que Morena arrastra en cada estado y a nivel nacional, donde los pactos de “unidad” suelen romperse a la primera disputa en la rebatinga por los huesos y el poder. 


miércoles, 17 de septiembre de 2025

El Batán, drones y otros fuegos artificiales 🎇🧨

Septiembre parece haber puesto a Querétaro en modo político-festivo: mientras se lanzan vivas y drones al aire, otros lanzan iniciativas y ofertas de renuncia que, francamente, suenan más a sarcasmo que a sacrificio. El mejor ejemplo es el proyecto hídrico de El Batán, que sigue empantanado en el Congreso. Guillermo Vega ofreció su diputación como moneda de cambio, pero hasta el gobernador Kuri admite que ni Morena compra esa ganga.

Hablando del gobernador, Mauricio Kuri prepara su cuarto informe. Sin fastos ni multitudes, promete un ejercicio austero y cercano. En tiempos de lluvias que arrastran millones del presupuesto en obras y apoyos, la sobriedad política se agradece.

Aunque si de lluvias hablamos, la auditoría en Paseo 5 de Febrero todavía chorrea dudas. El cuarto de máquinas sigue bajo revisión, en este caso se sumaron errores de proyecto y errores en la educación de gente que piensa que las coladeras y drenes son basureros. Eso sí, la seguridad sí tendrá recursos frescos: 30 millones en patrullas, cascos y escudos, porque aquí, en Querétaro, el blindaje es tangible.

En el lado festivo, las fiestas patrias pasaron con saldo blanco y más de 10 mil asistentes. Luces, videomapping y drones hicieron olvidar por unas horas que el regreso de las barras al estadio Corregidora sigue en suspenso… ahora que el fútbol profesional de Querétaro tiene nuevos dueños y nuevos rumbos, el regreso de los grupos de "animación", ¿será necesario?

Mientras tanto, los partidos juegan sus propias cartas. El PAN tantea candidaturas de abolengo con Tania Ruíz, la dinastía empresarial que se asoma a San Juan del Río. Morena, en cambio, carga con la ironía de ser mayoría en el Senado y, aun así, presumir una productividad legislativa que cabe en un cajita de pañuelos.

Felipe Fernando Macías, "Felifer" para los amigos con una campaña digital de alta calidad está haciendo un informe efectivo e innovador, lejos del requisito protocolario que a muy pocos interesa, el presidente municipal de la capital está mostrando obras y los resultados de su plan orden que tiene mucho y bueno para mostrar y eso es lo que verdaderamente le importa a los ciudadanos; lo contrario de Claudia Sheinbaum, que además de hacer un aburrido cuento de fantasía también logró encender la polémica nacional con su iniciativa de reforma a la Ley de Amparo, más incendiaria que cualquier grito patrio.

Querétaro festeja, se audita, se blinda y se informa. Y mientras unos presumen trabajo y resultados otros parecen no entender que con parálisis, campañas sucias y bloqueos están quemando su futuro en infiernitos y haciendo de sus carreras fuegos fugaces. 


lunes, 15 de septiembre de 2025

Contrastes 🖋️ - Querétaro: la pizza 🍕 fría de Morena y la disciplina del PAN

Querétaro siempre ha sido un estado donde la política se juega en serio, con resultados en la mesa y no con improvisaciones. La más reciente visita de la presidenta Claudia Sheinbaum lo dejó en claro: Acción Nacional muestra institucionalidad, liderazgo y organización; Morena, en cambio, exhibe su ya habitual capacidad de hacer ruido sin lograr estructura.

El gobernador Mauricio Kuri hizo lo que un estadista debe hacer: acudir al informe de la presidenta. Pudo quedarse en casa y evitar riesgos, pero eligió estar ahí, dar la cara y, de paso, demostrar que la política queretana tiene oficio. El mensaje fue claro: Querétaro respeta las instituciones, incluso cuando las dirige un partido adversario. Y la escena final, con Sheinbaum saliendo tomada del brazo de Kuri, fue más elocuente que cualquier discurso.

Mientras tanto, los morenistas locales se dedicaron a arruinar su propia fiesta. La ya célebre “operación pizza” quedará para el anecdotario: citaron a la gente para acarrearla en camiones, pero los asistentes llegaron dos horas tarde, pese al incentivo de pizza y agua. Una logística tan desastrosa que ni para mitin escolar alcanzaba.

Y el problema no fue solo de organización. Morena en Querétaro sigue siendo humo. Sheinbaum evitó saludar a sus cuadros locales; no hubo foto, ni espaldarazo, ni siquiera un gesto de respaldo. Sus liderazgos —entre ellos nombres ligados a escándalos inmobiliarios, huachicol y desvíos— cargan más con historiales oscuros que con propuestas. En lugar de proyecto político, parecen un club social de reciclados.

El contraste con el PAN es abismal. El partido avanza en la renovación de sus comités municipales con alta participación, mostrando unidad y proyección hacia 2027. En lo local, sus gobiernos responden con hechos:

Felifer Macías, alcalde capitalino, no solo salió aprobado en el “aplausómetro”, sino que capitaliza apoyo ciudadano real.

Chepe Guerrero en Corregidora presume transporte escolar gratuito, seguridad reforzada y programas sociales efectivos como Cero Hambre.

Roberto Cabrera en San Juan del Río adelgaza nómina y ajusta su gabinete con visión administrativa.

Acción Nacional, lejos de dormirse en sus laureles, construye institucionalidad. Morena, en cambio, se consume entre pleitos internos y liderazgos cuestionados.

Incluso en temas cruciales como el agua, la diferencia es clara. El proyecto hídrico de El Batán, que buscaba garantizar abasto para la zona metropolitana, fue bloqueado por Morena en el Congreso local sin presentar alternativa alguna. Kuri lo dio por muerto, pero dejó la pelota en la cancha: ¿quién cargará con el juicio social cuando llegue la crisis hídrica?

Lo vivido en el Centro de Congresos no fue solo un evento político; fue un diagnóstico. Querétaro tiene un gobierno que da resultados y un partido —el PAN— que se prepara para el futuro con disciplina. Del otro lado, un Morena que ni con pizza caliente logra sumar, y que en Querétaro no es oposición seria, sino ruido de fondo.

La conclusión es sencilla: mientras Acción Nacional sigue construyendo un proyecto sólido y con interlocución real, Morena parece empeñado en escribir su epitafio político en la entidad. Porque, al final, en Querétaro la política no se improvisa. Y mucho menos se sirve fría, como la pizza de Morena. 

lunes, 8 de septiembre de 2025

Querétaro entre la gestión responsable y la confrontación política

El reciente episodio del agua en Querétaro volvió a mostrar dos formas distintas de entender la política. El desfogue de la presa Zimapán, ordenado por la Conagua, obligó a suspender temporalmente la operación del Acueducto II y dejó a cientos de colonias con un servicio irregular. Frente a esta contingencia, el gobierno estatal y los municipios metropolitanos reaccionaron con medidas preventivas, campañas de información y coordinación institucional.

En Tequisquiapan, por ejemplo, se realizaron evacuaciones anticipadas con apoyo de Protección Civil y de la Sedena, lo que evitó mayores riesgos a la población. En Corregidora, el alcalde Josué “Chepe” Guerrero decidió cancelar su evento masivo de informe de gobierno para destinar recursos a las familias afectadas y puso a su gabinete a recorrer las calles. Estas decisiones reflejan una estrategia de cercanía y de atención directa a la ciudadanía.

En contraste, la respuesta de la oposición morenista se centró en la crítica política. El diputado federal Gilberto Herrera pone el pie y se lo quiebra, acusó al gobierno estatal de aprovechar la crisis para “hacer negocio con pipas”, señalamiento que carece de sustento y que fue más un intento de responsabilizar al gobernador que de aportar soluciones. Esta reacción evidencia una estrategia de confrontación más orientada al desgaste que a la cooperación institucional.

El episodio también abre una lectura electoral. En el PAN, aunque hay varios aspirantes rumbo a 2027, el énfasis ha estado en mantener unidad y dar continuidad a políticas de seguridad, desarrollo económico y servicios. En Morena, en cambio, las discusiones giran alrededor de encuestas internas que colocan a Santiago Nieto como puntero, sin que hasta ahora se haya observado en él un ejercicio de gestión pública en el estado.

El contraste, es entre gobiernos que buscan construir desde la coordinación y la previsión, y actores que privilegian la crítica sin propuestas claras. Querétaro sigue destacando en el país por su estabilidad, seguridad y crecimiento económico, pero los retos en materia de agua, movilidad y desarrollo urbano requieren diálogo responsable y soluciones de largo plazo.

La ciudadanía tendrá la última palabra en 2027, al elegir entre dos modelos: uno que apuesta por la gestión y la continuidad, y otro que parece atrapado en la lógica de la oposición sistemática.